Centro histórico de Requena

Disfrute del clima cálido visitando Requena

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Páginas

jueves, 28 de enero de 2016

¿Cómo llegar?


¿Cómo llegar a Requena?

Se puede llegar a la ciudad de Requena mediante la vía fluvial, partiendo desde la ciudad de Iquitos o desde la ciudad de Pucallpa.

En caso que se encuentre en la ciudad de Pucallpa, se puede abordar embarcaciones que hacen la ruta Pucallpa-Iquitos y que hacen una parada en la ciudad de Requena. El tiempo que le tomará en llegar es de 3 días.

Si se encuentra en la ciudad de Iquitos existes dos formas: 
La primera es abordar una embarcación que navega por la ruta Iquitos-Requena y viceversa. Dichas embarcaciones se las puede encontrar en la calle Requena, a unos metros del puerto de Productores de la ciudad de Iquitos. El tiempo de viaje es de 15 horas.



La segunda opción es viajar en movilidad rápida que cubre la ruta Iquitos-Nauta-Requena y viceversa. El pasaje se debe comprar hasta el mismo día de viaje dependiendo de los cupos disponibles. Esto significa trasladarse en bus hasta la ciudad de Nauta y de allí abordar un deslizador hasta la ciudad de Requena. El tiempo total que dura el viaje es de 5 horas.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Diccionario Regional

Diccionario de Términos Regionales


Este diccionario recopila gran parte de las palabras usadas en el hablar diario en la  amazonía peruana, están ordenados alfabéticamente:

A
Aguaje: Palmera que se encuentra  en zonas bajas o pantanosas de la amazonía, su fruto lleva el     mismo nombre.
Aguajal: Lugar en donde abunda el aguaje.
Aguajina: Refresco hecho a base de aguaje.
Aguajero(a): Persona que vende aguaje o que le gusta consumir el aguaje en abundancia.
Apiacho: Dícese de aquella cosa que está suave.
Amarcar: Sostener a alguien con los brazos.
Ashishito: Se refiere a una cosa pequeña, chica o diminuta.

B
Bolsacho: Término que se usa para hacer referencia a algo que no está muy ajustado.
Buchisapa: Se refiere a alguien  gordo, obeso o barrigón.
Beshi: Término que hace referencia a un vecino o amigo.

C
Carapa: Cáscara o piel de algo o alguien.
Cachaza: Licor de caña conocido como aguardiente.
Cachaciento: Persona que ha bebido cachaza.
Cachero(a): Persona a quién le gusta tener sexo a cada momento.
Cocha: Laguna pequeña.
Caño: Corriente de agua que sirve como drenaje de los ríos o cochas.
Canto: Orilla de un río, lago, quebrada o borde de alguna cosa.
Casharo: Persona que tiene el cabello parado.
Comején: En la amazonía se conoce como termita.
Curichi: Bebida congelada que se vende en pequeñas bolsas.
Curuwinsi: Hormiga que trabaja cortando hojas de las plantas.
Cutipar: Sinónimo de contagiar. En la amazonía significa pasar las características de un animal, sean físicas o de conducta, a una persona.


CH
Changa: Pierna de una persona o un animal.
Changados: Unir las piernas de dos personas o animales.
Changasapa: Que tiene las piernas grandes o gordas.
Charapa: Tortuga fluvial de la amazonía. Adjetivo con el que se conoce a la gente   de la amazonía peruana.
Chauchero: Persona que realiza transporte de carga en los puertos o mercados. Estibador.
Chejo: Persona que tiene la vista corta.
Chimuelo: Aquella persona al que le falta algún diente. Desmuelado(a)
Chinchilejo: Libélula.
Choba: Porción o cantidad de cabello.
Chobear: Jalarse de los cabellos.
Chobón: Persona que tiene el cabello abundante y largo
Chupo: Herida de una persona o animal.
Churo: Caracol de río. Personas que son inseparables o que paran abrazados.
Chuya: Claro, nítido.
Chuya-Chuya: Limpio, aseado,  sin manchas.

D
Di: Término que se usa en lugar de ¿Verdad?, ¿No es cierto?.
Dedalear: Mover el dedo. Tocar el cuerpo de alguien con los dedos.
Delado: Inclinado.
Doña: Señora.

E
Eteco: Persona físicamente débil.

F
Fariña: Producto derivado de la yuca.
Flautero: Persona mentirosa
Falluco: Persona o máquina que suele fallar constantemente.
Florear: Hablar bien o bonito de alguien o algo.

G
Gaita: Palabreo con mentiras.
Garañón: Persona coqueta, Don Juan o también conocido como mujeriego.
Grindio: Se dice de la persona que finge ser extranjero.
Guineo: Variedad de plátano que se consume como fruta. Banana.

H
Huambra: Niña.
Huahua: Niño(a) pequeño(a).
Huahuito: Bebito, nene.
Huairuro: Semilla de color rojo y negro se usa como adorno para collares entre otras muchas cosas.
Huambrillo(a): Hace referencia a un niño(a) pequeño(a).
Huarapo: Licor hecho de jugo de caña dulce fermentado, conocido también como Leva.
Huaratapear: Tomar licor, emborracharse con el Huarapo.
Huaratapero: Persona al que le gusta la juerga.
Hinguiri: Platano verde sancochado.
Huasca: Persona en estado etílico. Embriaguez.
Húmbisha: Palmera de la amazonía que se arregla y adorna con regalos y se tumba en las fiestas de carnaval.

I
Isango: Acaro casi invisible que causa una irritante comezón en la piel.
¡Ish!: Expresión que denota asco.
Ishanga: Planta que se usa comúnmente para castigar a los niños por su mal comportamiento, tiene la propiedad de provocar una fuerte comezón combinado con un leve dolor en la piel.
Ishpa: Orina.
Ishpatero: Persona que orina a cada rato.

K
Kanatari: Amanecer.

L
Lamisto: Persona natural de lamas, en la provincia de San Martín. Persona que hace correctamente las cosas.
Lengua Sapa: Chismoso(a).

LL
Lulla: Mentira.
Llullampuro: Mentiroso.
Lullo: Bebé.

M
Manguaré: Tambores hechos de troncos de arboles huecos y de lo cuál los indígenas amazónicos usan para transmitir mensajes a una distancia de 40 km.
Manguear: Revisar  la olla de la cocina en busca de comida.
Mantear: Tropezar con algo o hacer que alguien tropiece.
Mapacho: Cigarro casero hecho únicamente de tabaco.
Mapero: Hombre que tiene algún tipo de relación con un homosexual.
Marmansho: Tonto, Opa.
Masca Chapo: Persona sin dientes.
Mecer: Mover o balancear algo.
Mishico: Persona avara, tacaño, que no comparte sus cosas.
Misho: Hace referencia a un gato. También se usa para espantarlo.
Mitayar: Cazar algo.
Mitayero: Cazador.
Monte: Selva.
Moshaco: Seductor, mujeriego.
Motelo: Tortuga terrestre. También se usa para hacer referencia a una persona  de lento actuar.
Mutishco: Persona o animal que tiene los ojos claros.
Muyuna: Remolino que se forma en los ríos o lagos.

N
Nipiolita: Objeto nuevo o brillante.

Ñ
Ñahui: Ojo.
Ñahuinchear: Mirar u observar a algo o alguien.
Ñaño: Hermano.
Ñeque: Golpe de puño. Puñetazo.
Ñoco: Invertido sexual. Homosexual.

O
Ocote: Trasero.
Ojé: Purgante natural que es como la leche, usado para limpiar el estómago.
Ojete: Trasero.

P
Pacucho(a): Persona que tiene el cabello rubio o castaño.
Paña: Pez de la amazonía conocida como piraña.
Pandisho: Arbol amazónico.
Papaso: Insecto de color negro. Escarabajo.
Peje: Pescado
Pelacho: Persona que tiene poco cabello. Calvo.
Pelejo: Oso perezoso. También se usa para referirse a las personas lentas de actitud. Ocioso(a).
Peque-Peque: Bote con motor fuera de borda usado para el transporte de pasajeros y carga a través del río.
Peer o Peido: Persona que expulsó una flatulecia. Pedo.
Picho: Órgano sexual femenino. Vagina.
Pilla: Trampa, pillería, estafa.
Pilluco: Tramposo.
Pishcota: Mujer inquieta.
Pishura: órgano sexual femenino.
Pishpira: Mujer que tiene relaciones con varios hombres.
Pona: Árbol usado generalmente para la construcción del piso de una casa.
Ponguete: Persona pálida o de color amarillo.
Posheco: Persona pálida o sin fuerzas. Débil.
Pucacuro: Hormiga.
Pucuna: Cerbatana.
Puzanga: Brebaje mágico preparado para conseguir el amor de alguien. Se usa también como sinónimo para flatulencias.
Puspucho: Suave, poco inflado.

Q
Quemón: No devolver las cosas prestadas.
Quicha: Diarrea.
Quichamuela: Persona que tiene los dientes sucios y lleno de caries.
Quichatero: Persona que tiene diarrea.
Quishicho: Perro bebé o tierno.

R
Rangacho: Cosa mal hecha, fea o de mala calidad.
Restinga: Zona de tierra alta de la amazonía que no se inunda en épocas de creciente de los ríos.
Rosquete: Homosexual.
Ruco: Persona fornida y de baja estatura.

S
Sacha: Palabra que significa “De la Selva”
Saladera: Mala suerte.
Saltacocha: Pantalón largo que no llega hasta los tobillos.
Shambo: Tipo de aguaje de color rojo.
Shameco: Tonto.
Shamiro: Loro de cuello rojo.
Shepleco: Persona delicada o de poca fuerza. Débil.
Sherete: Enamorado.
Sheretear: Cortejar a alguien.
Sheretero: Coqueto, persona que le gusta enamorar.
Shinela: Sandalias.
Shiringa: Caucho.
Shiringuero: Persona que se dedica al extracto de caucho.
Shibé: Refresco que se hace a base de fariña, agua y limón.
Shontolón: Persona corpulenta pero tonta.
Shunto: Montón.
Singa: Nariz
Singamapa: Cera que se extrae de la nariz.
Sipucho: Desinflado, suave.
Siracho: Mal cosido.
Supay: Demonio o diablo.
Supi: Flatulecia. Pedo.
Supitero: Persona que expulsa flatulecias constantemente.

T
Tablacho: Aplanado.
Tahuampa: Zona pantanosa e inundable.
Tangarana: Tipo de hormiga amazónica de picadura dolorosa.
Tarrafa: Red usada para pescar.
Tapioca: Producto derivado de la yuca, es de color blanco.
Telensho: Persona flaca o delgada.
Tembleco: Persona sin mucha fuerza.
Termoullo: Calentador.
Tipishca:
Tomashopa: Persona sin dientes.
Trinchi: Tenedor.
Tunchi: Alma, espíritu.

U
Ucho: Ají.
Uchutero: Persona al que le gusta consumir mucho ají.
Uma: Cabeza.
Ullo. Órgano sexual masculino. Pene.
Ullutera: Ninfómana. Mujer al que le gusta el Ullo.
Upa: Persona sorda.
Urucututu: Búho, lechuza.
Uvachado: Licor regional hecha de uvas maceradas con aguardiente.
Uya: Cara.

V
Virolo: Persona tuerto(a).
Virote: Dardo que se usa como bala de la Pucuna.

W
Warmi: Mujer.

Y
Yacu: Agua.
Yana: Negro.
Ya vuelta: Expresión de asombro ante una determinada circunstancia.

Z
Zorrapa: Musgo.